Situémonos en el Paseo de Gracia, en nuestra anterior publicación: Casa Calvet en Barcelona ¿Una obra de Gaudí? Les habíamos prometido que íbamos a hablar un poco más sobre Gaudí y sus casas. Lo prometido es deuda, por lo tanto ahora es el turno de su casa más famosa y enigmática, la Casa Batlló. Vamos a hacer una pequeña inmersión en el universo simbólico de Gaudí y contar, de paso, una de las leyendas más importantes de Cataluña, la Leyenda de San Jorge.
Tabla de contenido
Un poco de contexto sobre Gaudí y la Casa Batlló
Todas estas casas son de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Fueron construidas por la burguesía industrial de la época. El edificio de la actual Casa Batlló, como tal, ya existía, solo que era un edificio común y corriente, pero en 1903 Josep Batlló, un empresario textil muy destacado de la ciudad, compró el edificio y encargó a Gaudí la reforma de la vivienda.
Pero no cualquier Gaudí, a esta altura de la historia, Gaudí tenía 54 años, era ya un arquitecto de renombre en la ciudad, por lo que gozaba de cierta libertad para hacer lo que quería, además, y esto es lo más importante, para la construcción de esta casa Gaudí se encuentra ya en un momento de plenitud artística.
En esta obra tenemos a Gaudí en su máxima expresión: se pelea con la línea recta y empieza a concebir la arquitectura a partir de formas mucho más orgánicas, por eso las líneas curvas, las espirales. Es también en este punto cuando Gaudí logra integrar, como nadie, la funcionalidad dentro de sus diseños, por eso es tan cuidadoso con aspectos como la luz, el aire, las formas.
En este artículo, vamos a hacer un esfuerzo por abordar uno de los rasgos más importantes en la obra de Gaudí, la simbología. Ya que Gaudí se va a convertir en un maestro a la hora de expresar muchas de sus ideas a través de la arquitectura. Y vamos a poner como ejemplo, la Casa Batlló, que por cierto, tiene muchas interpretaciones.
Muchas personas afirman que Gaudí se inspiró en el fondo marino, por sus colores y formas, parece que fuera un viaje al fondo del mar. Pero, nosotros vamos hablar de la interpretación más común del edificio, en la que se argumenta que la fachada es en realidad una representación simbólica, de la leyenda de San Jorge y su lucha contra el dragón.
La leyenda de San Jorge
Vamos a explicar quién era San Jorge, porque parece que este señor existió. San Jorge nació a finales del siglo III en Capadocia, actualmente en territorio turco, pero en aquel tiempo hacía parte del Imperio romano. De joven se hizo soldado e ingresó en el séquito del emperador Diocleciano. Es aquí donde empiezan los problemas, porque este emperador es conocido especialmente por su persecución a los cristianos, y Jorge era evidentemente un cristano confeso.
Entonces, ¿qué pasa? Lo de siempre. Diocleciano le exige a San Jorge que renuncie a su fe, él se niega, por lo que es sometido a todo tipo de torturas: lo atan a un potro, le rasgan la piel, lo tratan de envenenar. Al final San Jorge soporta todos los martirios por lo que al final es decapitado. Así muere San Jorge.
Luego vemos que pasan los años y, como pasa con la mayoría de los mártires, el culto a San Jorge se extiende por el Imperio y el Occidente europeo. Pero bueno, de todas las aventuras del santo, la que más se recuerda es la batalla épica que tiene con el dragón.
La leyenda de San Jorge cuenta que en uno de sus viajes, San Jorge llega a una ciudad que estaba siendo aterrorizada por un dragón, ya que la criatura se había establecido justo en la fuente de la que brotaba el agua. Y por este motivo, los ciudadanos, para conseguir agua, debían sacrificar animales del poblado. Dárselos de comer al Dragón. Esto de los animales funciona de maravilla, hasta un día que los animales se terminan. Por lo que no queda otra opción más que ofrecer al dragón humanos elegidos al azar. Nuevamente, todo de maravilla, hasta que un día es elegida la princesa, que era la hija del Rey.
Es entonces en este momento, cuando el dragón estaba a punto de devorar a la princesa cuando aparece San Jorge, muy conveniente, se enfrenta al dragón y lo mata. El pueblo se vuelve loco, los ciudadanos muy agradecidos abandonan el paganismo y abrazan el cristianismo. Fin de la historia.
Simbología en la leyenda de San Jorge
Bueno, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que los dragones evidentemente no existen. El dragón es un símbolo. Y si estamos en el contexto de la tradición católica occidental, el dragón es un símbolo que representa el mal. Pero no solamente el mal, en esta situación es también la resignación frente al mal.
Porque claro, al poblado se le presenta este problema del dragón y los pobladores terminan sacrificando a todo el mundo; animales, princesas, todo con tal de satisfacer la voluntad del dragón. Es por este motivo, que dentro de la leyenda, San Jorge cumple el clásico arquetipo del héroe, es este personaje valiente que se enfrenta al problema y lo acaba de raíz.
Y este es un poco el chiste de esta historia tan antigua. Por este motivo fue sumamente popular en la Edad Media. Es como la versión original de esta lucha entre el caballero y el dragón, del bien y el man, una idea presente en todas las mitologías de la antigüedad.
Y ustedes dirán bueno, muy interesante la leyenda de San Jorge y su historia, pero qué tiene que ver todo esto con la Casa Batlló.
Relación de la leyenda de San Jorge y la Casa Batlló
Como dijimos antes, la fachada de la Casa Batlló sería una representación de esta lucha entre San Jorge y el Dragón. Gaudí construye un universo en el que las columnas que tenemos en la parte de abajo del edificio serían huesos ya blanqueados de las víctimas animales. Si subimos un poco, en los balcones encontramos las calaveras de las víctimas humanas.
Luego, en el tejado de la casa, tenemos la alusión más evidente, ya que por el color y la forma de las tejas parece la representación del cuerpo dragón. Y al final, el elemento más importante de la Casa Batlló, pero el más difícil de encontrar, tenemos la representación del santo justo en la torre del tejado, coronada con una cruz, que sería la lanza de San Jorge que está matando al dragón.
Todo esto evidentemente es una interpretación – Lo bueno y lo malo de Gaudí – es que nunca escribió nada, o sea, hay escritos de Gaudí, no explicaciones de la simbología de sus obras. Esto de la leyenda de San Jorge fue una interpretación planteada por Lluis Permanyer, que argumentaba que la casa era un homenaje a San Jorge.
Partiendo de que Gaudi, por un lado era una persona sumamente religiosa – entonces estas temáticas en torno al cristianismo son muy recurrentes en su obra. Y segundo, porque San Jorge es el patrono de Cataluña. Durante la Edad Media fue un personaje sumamente popular ya que, al parecer, fue visto ayudando a los reyes aragonés como Pedro I y Jaime I en diferentes batallas contra de los musulmanes. De hecho es muy común en una ciudad como Barcelona encontrarse a San Jorge representado en las fachadas de las casas.
Y aunque hay otros autores que no están nada de acuerdo con esta teoría, de la relación entre la Casa Batlló y la leyenda de San Jorge, pues es una de las interpretaciones más aceptadas sobre la casa. Incluso el 23 de abril, día de San Jorge, la casa se llena siempre de flores en homenaje al Santo.
Nosotros queríamos hablar nuevamente de Gaudí, una de sus casas más famosas – La Casa Batlló – y contar los orígenes de la leyenda de San Jorge.