El Barrio Gótico (¿o Neogótico?) de Barcelona: Historia de una Invención Urbana
Pocas cosas sorprenden más al pasear por el centro histórico de Barcelona que la sensación de haber viajado atrás en el tiempo. Calles estrechas, plazas adoquinadas, gárgolas, vitrales, piedras centenarias. Todo parece gritar Edad Media. Pero… ¿y si te dijéramos que buena parte de lo que ves no es tan antiguo como parece?
No se trata de un secreto a voces, pero tampoco de una mentira intencionada. Durante más de un siglo, el centro histórico de Barcelona fue sometido a un ambicioso proceso de “medievalización”. Un proyecto que transformó, reinterpretó e incluso inventó parte del patrimonio que hoy se presenta como genuino. ¿Fue un rescate de su esencia histórica o una reinvención con fines políticos y turísticos?

¿Cómo empezó todo? El contexto de un barrio degradado
A principios del siglo XIX, la parte más antigua de Barcelona era un lugar oscuro, mal comunicado y bastante degradado. El casco antiguo, encerrado por murallas medievales, se había quedado pequeño, sucio y anacrónico. La revolución industrial había traído nuevas necesidades de movilidad, higiene y expansión, y este viejo laberinto urbano ya no servía para una ciudad moderna.
Por eso, desde mediados del siglo XIX, las autoridades comenzaron a plantearse reformas urbanísticas radicales. El primer gran cambio fue el derribo de las murallas en 1854. Años más tarde, en 1908, se inició la construcción de la Vía Layetana, una avenida moderna que debía conectar el puerto con el nuevo barrio del Eixample, cruzando de forma directa el casco antiguo.
Aquello implicaba la demolición de decenas de edificios antiguos. Y aquí empieza lo interesante.

¿Salvar o destruir? La invención de una estética
Mientras se demolían casas para abrir paso a la nueva avenida, muchos se dieron cuenta de que se estaban perdiendo elementos arquitectónicos con gran valor artístico: ventanas, frisos, portales, incluso casas enteras. Fue entonces cuando el arquitecto Jeroni Martorell propuso una idea que cambiaría el futuro del barrio: trasladar estos elementos al entorno de la Catedral de Barcelona para crear un nuevo conjunto urbano de aire medieval.
Así nació el proyecto de monumentalización del “Barrio de la Catedral”, que más adelante recibiría el nombre de “Barrio Gótico”.
Este proyecto no fue un simple traslado de piezas. Fue una verdadera reinterpretación del pasado. Elementos originales se mezclaron con añadidos neogóticos; se reconstruyeron edificios piedra por piedra en ubicaciones nuevas; se demolieron estructuras en mal estado para dar paso a nuevas construcciones que evocaban lo que “debió haber sido”.
El arquitecto Joan Rubió, discípulo de Gaudí y autor del famoso Pont del Bisbe, llegó a declarar: “En el Barrio Gótico no hay más de seis casas que con buena voluntad pueden denominarse góticas”. Una frase que resume perfectamente la paradoja de este barrio: un espacio que parece más antiguo de lo que en realidad es.

De símbolo cultural a producto turístico
Según el historiador Agustín Cócola, cuya tesis doctoral sacó a la luz buena parte de este proceso, la transformación del barrio no solo respondió a intereses estéticos o urbanísticos. También fue un proyecto político y cultural. A finales del siglo XIX, sectores de la burguesía catalanista buscaban símbolos para construir una identidad nacional propia. Y encontraron en la Edad Media –época del auge comercial y político del Principado de Cataluña– los cimientos de esa narrativa.
Recuperar y reconstruir edificios medievales no era solo un gesto patrimonial: era una forma de reivindicar un pasado glorioso, de cimentar una identidad colectiva y de diferenciarse del poder central español.
Pero lo que nació como una operación cultural, pronto se convirtió también en una herramienta de promoción turística. La llamada Sociedad de Atracción de Forasteros, fundada en 1908, fue clave para convertir Barcelona en una ciudad atractiva para visitantes nacionales e internacionales. Uno de sus mayores logros fue la organización de la Exposición Internacional de 1929. Y, por supuesto, tener un “auténtico” Barrio Gótico como telón de fondo ayudó bastante.
Con el paso del tiempo, las reformas continuaron. Entre 1927 y 1970 se consolidó el estilo neogótico del barrio. Se peatonalizaron calles, se instalaron faroles artísticos, se renovaron plazas enteras… y se creó un pequeño museo al aire libre. Un decorado encantador, sí, pero no exento de polémica.
¿Qué se hizo realmente? Ejemplos clave de la transformación
La Catedral de Barcelona
La gran fachada neogótica de la Catedral, la que hoy todos reconocemos, no es medieval: fue construida entre 1887 y 1912. Hasta entonces, el templo tenía una fachada mucho más sencilla y austera. El objetivo de la reforma era dotar a la iglesia de una apariencia acorde con su importancia histórica, aunque en realidad no fuera fiel al diseño original.
La Plaça del Rei y la Casa Padellàs
Otro caso emblemático fue la reforma de la Plaça del Rei. Se demolieron elementos añadidos en épocas posteriores, como el Convento de Santa Clara, y se incorporaron ventanas, rosetones y otras piezas góticas para “purificar” el estilo de la plaza. Además, se trasladó piedra por piedra la Casa Padellàs, una mansión del siglo XVI originalmente ubicada en la Vía Layetana. Hoy esta casa alberga el Museo de Historia de Barcelona (MUHBA).
Plaça de Sant Iu y Casa Canonges
Entre 1944 y 1955, Adolf Florensa rediseñó la pequeña Plaça de Sant Iu, junto a la Catedral. Se añadieron pórticos de medio punto, se trasladaron puertas y ventanas desde otros lugares… y se creó una escenografía medieval coherente con el resto del entorno. Lo mismo sucedió con la Casa dels Canonges, restaurada en 1927 por Jeroni Martorell para devolverle su supuesto “aspecto primitivo”.
Plaza de Ramón Berenguer el Gran
Uno de los conjuntos más fotogénicos de la ciudad. Detrás de la estatua ecuestre del conde Ramón Berenguer III se encuentran restos de murallas romanas y la capilla de Santa Ágata. Todo este espacio fue reformado entre 1959 y 1964, demolición de casas del siglo XIX incluida, para dejar visible el conjunto “histórico”.

¿Quieres conocer más historias como esta? Sigue este enlace para conocer lo mejor de Barcelona con nosotros.
Próximo Tour:

El Raval: Conventos, obreros y los misterios del Barrio Chino
Te podría interesar...
- All Posts
- Destacados
- Historia de Barcelona
- Planes
- Recomendados
- Turismo
- Ventas

- All Posts
- Historia de Barcelona

Un templo imperial escondido en plena ciudad antigua.

Barcino: La Colonia Romana
Conoce cómo se fundó la ciudad de Barcelona. Su origen se remonta a la época del emperador Augusto, momento en que se consolida como una próspera colonia…
