Sant Pau del Camp: la iglesia románica que sobrevivió a Almanzor

En pleno Raval, a pocos pasos del bullicio del centro de Barcelona, se alza una iglesia que parece haber escapado al tiempo: Sant Pau del Camp. Con más de mil años de historia, esta joya del románico no solo es la iglesia más antigua de la ciudad, sino también uno de sus secretos mejor guardados. Sobrevivió a saqueos, guerras, incendios y, especialmente, a uno de los episodios más oscuros de la historia medieval de Barcelona: el ataque de Almanzor.

Hoy te invitamos a descubrir la historia de este templo, desde su misterioso origen hasta su milagrosa supervivencia. Porque entender Sant Pau del Camp es también asomarse a una Barcelona mucho más frágil y vulnerable que la que conocemos hoy. Una ciudad que supo renacer de las cenizas.

Arxiu Municipal de Barcelona

Un templo en el campo: orígenes de Sant Pau del Camp

Aunque hoy está rodeada de calles, comercios y edificios, Sant Pau del Camp se construyó, como su nombre indica, en el campo. En época medieval, esta zona quedaba fuera de las murallas de Barcelona, en dirección a Montjuïc. Y eso no era un detalle menor: estar lejos del centro urbano hacía que el lugar fuese más vulnerable… pero también más espiritual. 

La iglesia que vemos hoy tiene raíces que se remontan al siglo IX, aunque su estructura actual es mayoritariamente del siglo XI, tras una gran reconstrucción. Pese a ello, mantiene elementos clave de su arquitectura original y conserva el estilo que la define: el románico.

Claustro de Sant Pau del Camp. Imagen: Josep Salvany, 1923. Biblioteca de Catalunya

Románico: el estilo olvidado

Entre todos los estilos arquitectónicos, el románico suele ser el gran desconocido. Mientras que el gótico o el barroco se identifican con facilidad, el románico pasa desapercibido. Pero no por eso es menos importante. De hecho, es el primer gran estilo europeo tras la caída del Imperio romano. 

Su nombre ya nos da pistas: “románico” porque toma prestadas muchas formas de la arquitectura romana. De ahí sus arcos de medio punto, sus muros gruesos, sus ventanas pequeñas y su planta rectangular. Es el estilo que aparece en el billete de 10 euros, por si necesitas una imagen mental rápida. 

Pero más allá de lo visual, el románico tiene una carga simbólica enorme. Sus plantas cuadradas representan lo terrenal (los cuatro puntos cardinales, las cuatro estaciones, los cuatro elementos), mientras que sus bóvedas semicirculares aluden a lo divino, al cielo. La iglesia se convierte así en una unión sagrada entre el mundo terrenal y el celestial.

Los orígenes monásticos y el esplendor del siglo IX

En torno al siglo IX, la zona comienza a transformarse con la fundación de un pequeño monasterio benedictino. Según varias fuentes, fue Wifredo II, conde de Barcelona e hijo del célebre Wifredo el Velloso, quien promovió esta fundación. Una lápida funeraria encontrada en el templo confirma que fue enterrado allí, lo que da cuenta de la importancia del lugar en su momento. 

Este período coincide con la consolidación de Barcelona como parte de los territorios fronterizos del Imperio Carolingio, tras haber sido liberada del dominio musulmán por Ludovico Pío en el año 801. Desde entonces, la ciudad fue conocida como «Ciudad Condal», y sus condes, inicialmente de origen franco, comenzaron a establecer su linaje local gracias a figuras como Wifredo el Velloso. 

Todo parecía ir bien para Sant Pau del Camp… hasta que llegó Almanzor.

Sant Pau del Camp. Foto: Pol Mayer / CC BY-SA 3.0 ES

Almanzor: el azote del mundo cristiano

A finales del siglo X, la península vivía un equilibrio precario entre los reinos cristianos del norte y el Califato de Córdoba, que dominaba buena parte del sur. En ese contexto surge Almanzor (del árabe al-Mansur, “el victorioso”), una de las figuras más temidas del medievo hispano. 

Almanzor no era califa, pero gobernaba de facto el Califato de Córdoba. Su poder se construyó a base de razzias: incursiones militares relámpago en territorios cristianos. León, Pamplona, Santiago de Compostela… todas cayeron bajo su ira. Y Barcelona no iba a ser la excepción.

El ataque de 985: el día que murió la ciudad

El 5 de mayo del año 985, Almanzor parte de Córdoba con un gran ejército. El objetivo: Barcelona. El conde Borrel II intenta hacerle frente, pero es derrotado. Según las crónicas, Almanzor sitia la ciudad y lanza las cabezas de los soldados muertos contra sus murallas. Al sexto día, Barcelona cae. 

La ciudad es arrasada. La población es asesinada o capturada como esclava y llevada a Córdoba. Los edificios son saqueados y quemados. Y Sant Pau del Camp, por estar fuera de las murallas, es uno de los primeros objetivos del ataque. El monasterio es destruido y los monjes benedictinos huyen. El templo quedará abandonado durante casi un siglo. 

Esta destrucción explica por qué sabemos tan poco de los orígenes de Sant Pau del Camp: las crónicas, documentos y objetos de valor que pudo haber albergado se perdieron para siempre en ese ataque. El siglo X cerró así uno de los capítulos más trágicos de la historia de la ciudad.

Sant Pau del Camp es un testimonio vivo de la historia de Barcelona: desde sus raíces romanas, pasando por el dominio visigodo, la ocupación musulmana, la recuperación carolingia, las guerras medievales y los vaivenes modernos. Todo eso está contenido entre sus piedras.

Francisco de Zurbarán, Retrato de Almanzor (s. XVII). Wikimedia Commons.

¿Quieres conocer más historias como esta? Sigue este enlace para conocer lo mejor de Barcelona con nosotros.

Próximo Tour:

El Raval: Conventos, obreros y los misterios del Barrio Chino

TOUR GUIADO PARK GUELL

Desde 39€

BarcelonaTurisme

Edit Template

Te podría interesar...

  • All Posts
  • Destacados
  • Historia de Barcelona
  • Planes
  • Recomendados
  • Turismo
  • Ventas
  • All Posts
  • Historia de Barcelona

Barcino: La Colonia Romana

Conoce cómo se fundó la ciudad de Barcelona. Su origen se remonta a la época del emperador Augusto, momento en que se consolida como una próspera colonia…

gata cali

Suscríbete a la Newsletter de Cali y recibe nuevos planes, recomendaciones y descuentos.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

¡Síguenos!

escultura griega con movil
Logo entrespacios