¿Por qué se habla catalán en Barcelona? Historia de una lengua con siglos de resistencia
Quien llega por primera vez a Barcelona suele hacerse la misma pregunta: ¿por qué aquí se habla catalán además del castellano? La ciudad está llena de carteles, anuncios y conversaciones en este idioma que, aunque para un hispanohablante resulta fácil de entender, encierra una historia de siglos de evolución, resistencia y reivindicación cultural. Lejos de ser una simple cuestión lingüística, el catalán es una parte esencial de la identidad de Barcelona y de Cataluña.
Pero, ¿cómo llegó a consolidarse? ¿Por qué ha sobrevivido a tantos intentos de prohibición? En este artículo vamos a recorrer su historia, desde el latín de los romanos hasta la Barcelona actual.

Los orígenes del catalán: del latín vulgar a una lengua propia
El catalán es una lengua romance, es decir, hija del latín. Cuando los romanos llegaron a la península ibérica en el siglo III a. C., impusieron su cultura, sus leyes… y su idioma. El latín vulgar —la versión hablada por soldados, colonos y campesinos— fue desplazando poco a poco a las lenguas prerromanas como el íbero o el celta.
Pero la historia no termina ahí. A lo largo de los siglos, este latín popular fue adaptándose y mezclándose con aportaciones de otros pueblos que llegaron después:
- Visigodos (siglo V): dejaron palabras como guerra, botiga (tienda) o germà (hermano).
- Musulmanes (siglo VIII): aportaron términos agrícolas y cotidianos como albergínia (berenjena), arròs (arroz) o rajola (baldosa).
- Lenguas vecinas: el occitano y el provenzal, con los que compartía un espacio cultural y comercial en la Edad Media.
Hacia los siglos X y XI, en el noreste de la península, lo que hoy llamamos Cataluña, el catalán ya estaba formado como lengua con características propias.

La expansión medieval: del Pirineo al Mediterráneo
En la Edad Media, el catalán no solo era una lengua local. A partir del siglo XIII, con el auge de la Corona de Aragón, se extendió a Valencia, Baleares y llegó incluso a Sicilia, Cerdeña, Nápoles e incluso Atenas gracias a las conquistas mediterráneas.
El siglo XV fue su edad dorada:
- Poetas como Ausiàs March elevaron la lírica en catalán a un nivel europeo.
- Joanot Martorell escribió Tirant lo Blanc, considerada una de las primeras novelas modernas.
- La Cancillería Real adoptó el catalán como lengua oficial, lo que le dio un gran prestigio administrativo.
Barcelona, como capital comercial y cultural de la Corona, vivía este esplendor lingüístico de manera directa: era una ciudad mediterránea, abierta al mundo, pero con una lengua que consolidaba su identidad.

La pérdida de terreno: centralización y prohibiciones
La unión de Castilla y Aragón en el siglo XV cambió el equilibrio. Poco a poco, el castellano fue ganando protagonismo en la administración y la literatura. La situación empeoró con dos momentos clave:
- Tratado de los Pirineos (1659): parte del territorio catalán pasó a Francia, donde el uso del catalán fue duramente reprimido.
- Decretos de Nueva Planta (1716): tras la Guerra de Sucesión y la llegada de los Borbones, se impuso un modelo centralista. El catalán quedó relegado al ámbito privado.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII, la lengua perdió prestigio en la esfera pública. Barcelona, sin embargo, seguía siendo un espacio donde se hablaba cotidianamente catalán en la calle, los talleres y las casas.

La Renaixença y el resurgir cultural del siglo XIX
El siglo XIX fue clave. Con la Revolución Industrial, Barcelona se convirtió en una de las ciudades más dinámicas de España. En este contexto nació la Renaixença, un movimiento cultural que recuperó la lengua como símbolo de identidad.
- Escritores como Jacint Verdaguer o Joan Maragall devolvieron al catalán un lugar en la literatura.
- El nuevo auge económico de la burguesía catalana impulsó la reivindicación cultural.
La lengua dejó de ser únicamente un idioma familiar para convertirse en una bandera política y social. En las calles de Barcelona, el catalán volvió a escucharse en el teatro, la poesía y los periódicos.

El siglo XX: represión y resistencia
La historia del catalán en el siglo XX estuvo marcada por dos dictaduras: la de Miguel Primo de Rivera (1923–1930) y la de Francisco Franco (1939–1975). En ambos periodos, se prohibió el uso del catalán en escuelas, medios de comunicación y administración pública. Solo podía hablarse en el ámbito privado y familiar.
A pesar de estas prohibiciones, la lengua sobrevivió gracias al uso cotidiano y a la resistencia cultural. Muchos catalanes siguieron escribiendo, cantando y hablando en catalán, incluso en la clandestinidad.
Tras la Transición democrática, la Constitución de 1978 y el Estatuto de Autonomía de 1979 reconocieron el catalán como lengua cooficial en Cataluña. Desde entonces, su uso ha crecido en la educación, la cultura y la administración pública.
¿Quieres conocer más historias como esta? Sigue este enlace para conocer lo mejor de Barcelona con nosotros.
Barcelona hoy: una ciudad bilingüe
En la actualidad, Barcelona es una ciudad bilingüe. El catalán y el castellano conviven en las calles, las escuelas, los medios de comunicación y las instituciones. Es habitual que en una misma conversación alguien cambie de un idioma a otro sin problemas.
Pero más allá de lo práctico, el catalán en Barcelona representa identidad, historia y resistencia. Su pervivencia no es casual: ha sobrevivido gracias a la defensa activa de quienes lo hablan y lo consideran un patrimonio cultural que debe protegerse.
Entonces, ¿por qué se habla catalán en Barcelona? Porque la lengua nació aquí, creció con la ciudad y, pese a prohibiciones y siglos de centralismo, nunca desapareció. Es el reflejo de una identidad colectiva que, generación tras generación, ha resistido.
.Barcelona no sería la misma sin sus dos lenguas: el castellano, que conecta con el mundo hispanohablante, y el catalán, que la enraíza en su historia y cultura. Entender por qué se habla catalán en Barcelona es, en definitiva, comprender la historia misma de la ciudad.
Próximo Tour:

Barrio Gótico: De la Barcino romana al esplendor medieval
También te podría interesar...
- All Posts
- Destacados
- Historia de Barcelona
- Planes
- Recomendados
- Turismo
- Ventas

- All Posts
- Historia de Barcelona

- All Posts
- Historia de Barcelona

Razones para entrar al monumento más famoso de la ciudad.
