La Peste Negra en Barcelona: el final de la convivencia en el Call

En el corazón del barrio Gótico de Barcelona, entre callejuelas estrechas y muros centenarios, se esconde un capítulo tan fascinante como trágico de la historia medieval de la ciudad. Un paseo por la calle Salomó Ben Adret nos transporta a una época de luces y sombras, donde una comunidad vibrante como la judía compartía espacio —aunque no siempre en igualdad— con sus vecinos cristianos. Pero en el siglo XIV, la llegada de un enemigo invisible y letal lo cambiaría todo: la peste negra. 

Más que una crisis sanitaria, fue una auténtica sacudida social. Y en esa convulsión, la comunidad judía de Barcelona pasó de ser pieza clave en la vida económica y cultural de la ciudad, a convertirse en chivo expiatorio de la desgracia colectiva. Esta es la historia de cómo la peste alteró para siempre la convivencia en el Call y marcó el principio del fin para una de las aljamas más importantes de la Corona de Aragón.

Imagen vía Wikimedia Commons: Pierart dou Tielt, c. 1353.

Un barrio con historia: los orígenes del Call de Barcelona

La presencia judía en Barcelona se remonta, probablemente, a la época romana, aunque no será hasta el siglo XI cuando encontremos evidencias claras de una comunidad organizada. A partir de entonces, el “Call” —nombre con el que se conocía el barrio judío— pasó a designar el conjunto de calles donde residía esta comunidad. 

Este espacio, ubicado en pleno centro de la ciudad, era mucho más que un barrio: constituía una red social, cultural y religiosa cohesionada, con sinagogas, escuelas y un sistema de gobierno propio conocido como la aljama. Durante los siglos XII y XIII, los judíos de Barcelona llegaron a sumar entre 3.000 y 4.000 personas, lo que convertía al Call en la comunidad judía más importante de la Corona de Aragón. 

La relación con el resto de la ciudad fue, durante un tiempo, razonablemente pacífica. A pesar de algunas restricciones, los judíos podían ejercer oficios, administrar justicia interna e incluso ocupar cargos relevantes. Su papel en la vida económica era fundamental: desde el comercio hasta los préstamos, pasando por la medicina y la diplomacia, su influencia era notable. Pero aquella convivencia siempre estuvo marcada por un equilibrio frágil. Y cuando los vientos cambiaron, el Call se convirtió en un blanco fácil.

juderia barcelona call
Sinagoga de Barcelona. Foto de Nikodem Nijaki, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons.

El siglo XIV: la llegada de la peste negra y el inicio de las persecuciones

En 1347, una pandemia sin precedentes comenzó a propagarse desde Asia hasta Europa a través de las rutas comerciales. Era la peste negra, causada por la bacteria Yersinia pestis, que viajaba en el cuerpo de las pulgas alojadas en ratas infectadas. Los barcos comerciales, como los que llegaban al puerto de Barcelona desde Italia, fueron claves en su rápida expansión. 

Barcelona, como ciudad portuaria y densamente poblada, fue especialmente vulnerable. La enfermedad se propagó a una velocidad aterradora, causando fiebre, hinchazón de ganglios y, en la mayoría de los casos, la muerte en pocos días. Se calcula que entre un tercio y la mitad de la población de la ciudad murió. 

Pero el miedo mata tanto como la peste. En medio del desconcierto, comenzaron a surgir teorías que buscaban culpables. Y los judíos, que ya habían sufrido prejuicios y restricciones en décadas anteriores, se convirtieron en el blanco perfecto. 

Muchos cristianos observaban con suspicacia que las tasas de mortalidad en las comunidades judías parecían menores. Esto, probablemente debido a ciertas prácticas de higiene más frecuentes (como el lavado ritual de manos), alimentó una peligrosa narrativa: que los judíos envenenaban pozos o propagaban deliberadamente la enfermedad. Aunque no existían pruebas, la combinación de miedo, ignorancia y resentimiento económico prendió la chispa del odio.

peste negra barcelona
Imagen vía Wikimedia Commons. Obra anónima, siglo XIV.

De la sospecha al pogromo: el asalto al Call en 1391

El siglo XIV fue un periodo de creciente tensión. A lo largo de Europa, las comunidades judías comenzaron a sufrir ataques cada vez más violentos, muchas veces con la excusa de la peste, otras por motivos económicos. No era raro que, en estos episodios, se quemaran archivos notariales para anular deudas con prestamistas judíos.

Barcelona no fue una excepción. El punto de ruptura llegó el 5 de agosto de 1391, durante la festividad de Sant Domènec. Ese día, una multitud asaltó el barrio judío. Las casas fueron incendiadas, muchas personas asesinadas y otras obligadas a huir. Se estima que unas 300 personas murieron y un número considerable se convirtió al cristianismo bajo amenaza de muerte. 

Algunos lograron refugiarse temporalmente en el Castell Nou, pero dos días después enfrentaron un ultimátum: conversión o ejecución. 

La justicia real intentó actuar contra los instigadores. Hubo condenas a muerte y algunos intentos de reconstrucción de la aljama, incluso con apoyo del rey. Pero ya nada volvió a ser igual. El Call quedó devastado y nunca recuperó su esplendor anterior.

Las rutas del contagio: cómo llegó la peste a Barcelona

La expansión de la peste negra fue un fenómeno global antes de que existiera ese término. Se inició en Asia Central y, a través de la Ruta de la Seda y los puertos del mar Negro, llegó al Mediterráneo. Los mercaderes genoveses, venecianos y catalanes —sin saberlo— fueron portadores del desastre. 

Cuando los barcos llegaban a puertos como Messina, Marsella o Barcelona, no solo traían especias y telas. También llevaban ratas infestadas de pulgas infectadas. Estas pulgas, al picar a humanos tras perder a su huésped original, transmitían la bacteria de manera directa. 

En una ciudad como la Barcelona medieval, con calles sin pavimentar, agua estancada y condiciones de vida precarias, la enfermedad encontró terreno fértil. La falta de conocimiento médico solo agravó la situación: no existía una comprensión clara de cómo se propagaba la enfermedad, y las respuestas sociales eran tan ineficaces como crueles.

La desaparición del Call: ¿qué queda hoy?

Después del pogromo de 1391, la comunidad judía de Barcelona entró en un proceso irreversible de disolución. Aunque algunos conversos permanecieron en la ciudad, la estructura comunal desapareció. A esto se sumó la expulsión definitiva de los judíos de todos los territorios hispánicos decretada por los Reyes Católicos en 1492. 

Hoy en día, pasear por las calles del Call es caminar por un vacío lleno de historia. Pocos vestigios quedan de la aljama original. Se puede visitar lo que se cree fue una de las antiguas sinagogas, ubicada en la calle Marlet. También sobreviven algunas inscripciones hebreas en piedra, y varios recorridos guiados ayudan a reconstruir la memoria de este barrio casi borrado del mapa.

Arxiu Municipal de Barcelona

¿Quieres conocer más historias como esta? Sigue este enlace para conocer lo mejor de Barcelona con nosotros.

Próximo Tour:

El Raval: Conventos, obreros y los misterios del Barrio Chino

TOUR GUIADO PARK GUELL

Desde 39€

BarcelonaTurisme

Edit Template

Te podría interesar...

  • All Posts
  • Destacados
  • Historia de Barcelona
  • Planes
  • Recomendados
  • Turismo
  • Ventas
  • All Posts
  • Historia de Barcelona

Barcino: La Colonia Romana

Conoce cómo se fundó la ciudad de Barcelona. Su origen se remonta a la época del emperador Augusto, momento en que se consolida como una próspera colonia…

gata cali

Suscríbete a la Newsletter de Cali y recibe nuevos planes, recomendaciones y descuentos.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

¡Síguenos!

escultura griega con movil
Logo entrespacios