El Cementerio de Montjuïc: Historia, arte y memoria en un museo al aire libre

A simple vista, puede parecer un lugar sombrío. Pero el Cementerio de Montjuïc es mucho más que un lugar de descanso eterno: es uno de los espacios más sorprendentes de Barcelona. Desde su fundación en el siglo XIX, ha sido testigo del paso del tiempo, de los cambios en los rituales funerarios y del auge de una burguesía catalana que quiso dejar huella incluso después de la muerte. Situado en las laderas de la montaña de Montjuïc, con vistas privilegiadas al Mediterráneo, este cementerio es también un museo al aire libre, con cientos de esculturas, panteones monumentales y ejemplos únicos de arte funerario. 

En esta entrada te llevamos a recorrer su historia, desde las antiguas necrópolis romanas hasta los panteones más espectaculares del cementerio actual. Un paseo entre cipreses, esculturas y memoria, donde cada tumba cuenta una historia… aunque no siempre sepamos a quién pertenece.

cementerio de montjuic vista aerea foto antigua
Arxiu Municipal de Barcelona

De la Vía Augusta a Montjuïc: una breve historia de los cementerios en Barcelona

Aunque el Cementerio de Montjuïc se inauguró en 1883, la historia de los cementerios en Barcelona es mucho más antigua. Uno de los primeros que conocemos es la necrópolis de la Vía Augusta, que data de los siglos I al III d.C., y cuyos restos aún pueden visitarse en el subsuelo de la plaza de la Vila de Madrid, en pleno barrio Gótico. 

Los romanos, como nosotros, sentían un profundo respeto por la muerte. Sus ritos funerarios incluían procesiones, banquetes y visitas regulares a las tumbas, que se situaban fuera de la ciudad por razones de salubridad. Incluso enterraban a sus mascotas. Pero con la llegada del cristianismo, las costumbres cambiaron: los cementerios pasaron a ubicarse junto a las iglesias, dentro del núcleo urbano. 

Esta práctica trajo graves consecuencias. El hacinamiento de cadáveres en zonas urbanas favoreció la aparición de epidemias, por lo que, a partir del siglo XVIII, las autoridades empezaron a prohibir los entierros dentro de las ciudades. En el siglo XIX, los movimientos higienistas impulsaron la creación de cementerios modernos, alejados del centro urbano y gestionados por las autoridades civiles.

excavación via sepulcral romana plaza madrid barcelona
Arxiu Municipal de Barcelona

El nacimiento del Cementerio de Montjuïc

El primer gran cementerio de Barcelona fue el de Poblenou, inaugurado en 1775, aunque destruido y reconstruido en el siglo XIX. Sin embargo, con el crecimiento demográfico de la ciudad, fue necesario construir un segundo gran camposanto. Así nació el Cementerio de Montjuïc, inaugurado en 1883 y proyectado por el arquitecto Leandro Albareda. 

Inspirado en cementerios europeos, Albareda diseñó Montjuïc con una lógica urbanística burguesa: calles organizadas, jerarquización de espacios y un claro reflejo de las diferencias sociales incluso en la muerte. Mientras que algunos nichos eran simples y funcionales, las familias adineradas erigieron auténticos monumentos, encargados a los mejores escultores y arquitectos del momento. 

Desde entonces, el Cementerio de Montjuïc ha acogido a miles de barceloneses anónimos y también a grandes nombres de la historia local, como Joan Miró, Francesc Macià, Buenaventura Durruti o Ildefons Cerdà. También es sede del Fossar de la Pedrera, un espacio de memoria para las víctimas de la represión franquista.

Un paseo entre panteones monumentales

Hoy el Cementerio de Montjuïc es un verdadero catálogo de estilos arquitectónicos: neogótico, egipcio, románico, modernista… A continuación, te presentamos algunos de los panteones más espectaculares que puedes visitar.

Panteón Pilar Soler: una pirámide egipcia en Barcelona 

Uno de los más llamativos es el Panteón Pilar Soler, diseñado por el propio Leandro Albareda. Inspirado en las pirámides egipcias, este mausoleo adopta literalmente la forma de una de ellas, en alusión al culto a la eternidad que practicaban los antiguos faraones. Aunque poco se sabe sobre Pilar Soler, su tumba impresiona tanto por su forma como por los símbolos que la rodean, como el disco solar alado con serpientes, imagen tradicional de protección divina y poder. Es un ejemplo perfecto de cómo la arquitectura funeraria no solo habla de la muerte, sino también de las aspiraciones de inmortalidad. 

Panteón Amatller: la tumba del chocolatero 

Si paseas por Passeig de Gràcia seguro conoces la Casa Amatller, obra modernista junto a la Casa Batlló. Su propietario, Antoni Amatller, fue un industrial del chocolate, viajero y fotógrafo, que quiso dejar su huella también en la vida eterna. Su hija Teresa encargó un panteón monumental que imita una iglesia románica, con dimensiones comparables a las verdaderas iglesias de los Pirineos. Esta tumba es testimonio de una época en la que la burguesía catalana invertía no solo en vida, sino también en la muerte. 

Panteón Josep Gener: neogótico y simbólico 

El siguiente alto es el Panteón Gener-Seycher, de estilo gótico flamígero, con detalles exuberantes en pináculos y cimborrio. Josep Gener fue un «indiano», uno de los muchos emigrantes españoles que hicieron fortuna en América y regresaron a Barcelona. Junto a su panteón encontramos una escultura impactante: un hombre semidesnudo cavando su propia tumba. Esta obra de Enric Clarasó, premiada en la Exposición de París de 1902, es una reflexión visual sobre la conciencia de la muerte desde la juventud. 

Panteón Can Batlló: industrialismo y simbolismo 

La familia Can Batlló, industrial y adinerada, levantó otro de los grandes conjuntos del cementerio. De nuevo aparecen motivos egipcios, pero en este caso el conjunto está excavado directamente en la roca. Lo vigilan dos ángeles colosales, acompañados por búhos, símbolo nocturno asociado a la sabiduría, pero también al tránsito al más allá. Justo detrás se encuentra el panteón de los Bonaplata, y juntos forman un conjunto funerario impresionante, donde se mezclan poder, arte y espiritualidad. 

Panteón August Urrutia: clasicismo con vistas al mar 

Para cerrar el recorrido, uno de los más espectaculares: el Panteón de August Urrutia, otro indiano que amasó su fortuna con el cacao. Su tumba recuerda a un templo griego: una galería con columnas jónicas, decoraciones en mosaico con frases religiosas y un ángel desconsolado como figura central. La escultura del ángel, obra de Martínez Fortuny, es uno de los elementos más expresivos del cementerio. Aunque la cruz original se ha perdido, la fuerza del conjunto sigue intacta.

Arxiu Municipal de Barcelona

Un lugar para la memoria, la historia y el arte

El Cementerio de Montjuïc es un lugar que desafía las expectativas. No es solo un camposanto, ni únicamente un sitio para el recuerdo de quienes ya no están. Es también un reflejo del alma de Barcelona, de su evolución urbana, de sus cambios culturales, y de cómo las personas han querido ser recordadas. 

Pasear por él es hacer un viaje por la historia de la ciudad: desde las necrópolis romanas hasta el arte funerario modernista, desde los rituales cristianos hasta los símbolos egipcios, desde el anonimato hasta la ostentación burguesa.

¿Quieres conocer más historias como esta? Sigue este enlace para conocer lo mejor de Barcelona con nosotros.

Próximo Tour:

El Raval: Conventos, obreros y los misterios del Barrio Chino

TOUR GUIADO PARK GUELL

Desde 39€

BarcelonaTurisme

Edit Template

Te podría interesar...

  • All Posts
  • Destacados
  • Historia de Barcelona
  • Planes
  • Recomendados
  • Turismo
  • Ventas
  • All Posts
  • Historia de Barcelona

Barcino: La Colonia Romana

Conoce cómo se fundó la ciudad de Barcelona. Su origen se remonta a la época del emperador Augusto, momento en que se consolida como una próspera colonia…

gata cali

Suscríbete a la Newsletter de Cali y recibe nuevos planes, recomendaciones y descuentos.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

¡Síguenos!

escultura griega con movil
Logo entrespacios