Edificios trasladados en Barcelona: historia y curiosidades

Barcelona sorprende a cada paso, pero pocos saben que en sus calles hay edificios que no siempre estuvieron en el lugar que hoy ocupan. Algunos fueron trasladados piedra por piedra para salvarlos de la demolición, para embellecer plazas o para adaptarlos a los cambios urbanísticos de la ciudad. Un esfuerzo titánico que habla tanto de la evolución de Barcelona como del empeño por conservar su patrimonio. 

En este recorrido vamos a descubrir la historia de cinco de esos edificios viajeros: palacios renacentistas, casas gremiales e incluso iglesias góticas que cambiaron de sitio sin perder su esencia. Cada uno guarda una anécdota que nos conecta con la capacidad de la ciudad para reinventarse sin olvidar su pasado.

La Casa Gremial de los Caldereros: de la calle Bòria a la Plaça Sant Felip Neri

La primera parada está en una de las plazas más pintorescas del Barrio Gótico: la Plaça Sant Felip Neri. Allí, junto a la iglesia marcada por las cicatrices de la Guerra Civil, se levanta la Casa Gremial de los Caldereros

El edificio fue construido en el siglo XVI en la calle de la Bòria, zona tradicional de artesanos y talleres. Con el paso del tiempo, la plaza Sant Felip Neri adquirió un papel central en el proyecto de “medievalización” del barrio durante el siglo XX, que buscaba recrear un ambiente histórico uniforme. Para lograrlo, la casa fue desmontada cuidadosamente y reconstruida en su ubicación actual. 

Hoy, al verla, pocos sospechan que se trata de un edificio “viajero”, que conserva la impronta de los antiguos gremios barceloneses y contribuye a la atmósfera histórica de la plaza.

Congreso de obreros en Barcelona. Fuente: La Ilustración Española y Americana (1870). Dominio público.

La Casa del Gremio de Zapateros: otra viajera de la plaza

Junto a los Caldereros se encuentra la Casa del Gremio de Zapateros, también trasladada hasta la plaça Sant Felip Neri. Este edificio, igualmente del siglo XVI, se encontraba en la calle Corríbia, próxima a la Catedral. 

El motivo del traslado fue el mismo: reforzar el carácter histórico de la plaza. Al reunir allí fachadas de gremios medievales, se buscaba dar coherencia visual a un entorno que debía respirar antigüedad y tradición. 

Gracias a este proceso, hoy pasear por Sant Felip Neri significa entrar en un espacio donde la historia gremial de Barcelona se siente viva, aunque haya sido cuidadosamente reubicada.

Arxiu Municipal de Barcelona

Casa Padellàs: de la Vía Layetana a la Plaça del Rei

El caso más conocido es el de la Casa Padellàs, un palacio renacentista del siglo XVI. Su emplazamiento original estaba en el trazado de la Vía Layetana, gran avenida abierta a principios del siglo XX para modernizar la ciudad.

Cuando se planificó la apertura de la vía, muchos edificios medievales y renacentistas fueron derribados. Pero en 1931 se decidió salvar la Casa Padellàs: piedra a piedra fue trasladada hasta la Plaça del Rei, donde encajaba a la perfección con el conjunto medieval. 

Desde entonces, el edificio alberga el Museu d’Història de Barcelona (MUHBA). Entrar en él permite recorrer tanto las salas nobles del palacio como los restos arqueológicos romanos que se encuentran bajo la plaza. Un ejemplo magnífico de cómo un edificio puede adquirir nueva vida en otro contexto.

La Iglesia de la Concepció: un templo gótico en pleno Eixample

No solo palacios o casas gremiales cambiaron de sitio: también lo hicieron iglesias enteras. La más espectacular es la Iglesia de la Concepció, construida entre los siglos XIV y XV en la Ciutat Vella. 

En el siglo XIX, con la expansión del Eixample diseñada por Ildefons Cerdà, se decidió trasladar el templo para dotar al nuevo barrio de monumentos históricos. Piedra por piedra, la iglesia fue desmontada y reconstruida en su ubicación actual, en la calle Aragó con Roger de Llúria. 

Hoy, entre edificios modernistas y calles rectilíneas, sorprende encontrar este templo gótico que parece haber viajado en el tiempo. Su claustro, uno de los rincones más tranquilos del centro, es un oasis de calma en plena ciudad.

«Explosión del Teatro de la Ópera del Liceu de Barcelona», Le Petit Journal (1893). Wikimedia Commons.

La Iglesia de Sant Raimon de Penyafort: de convento a iglesia trasladada

Otro caso singular es el de la Iglesia de Sant Raimon de Penyafort, también de origen gótico. Construida entre los siglos XIV y XV, se encontraba inicialmente en un convento dominico en la Ciutat Vella. 

Durante el siglo XIX, en plena transformación urbana, se optó por trasladarla al Eixample, al igual que la Concepció. El traslado no solo preservó el templo, sino que lo integró en el nuevo tejido urbano, asegurando su uso como espacio religioso y cultural. 

.Hoy sigue en pie, recordando que el patrimonio de Barcelona no siempre ha sido estático, sino que en ocasiones ha viajado para poder sobrevivir.

Arxiu Municipal de Barcelona

Barcelona, ciudad de edificios viajeros

Estos cinco casos muestran cómo Barcelona no solo conserva su historia, sino que la adapta. Cada traslado fue una decisión compleja, motivada por la necesidad de modernizar la ciudad sin renunciar a su pasado. 

La Casa Padellàs salvada de la piqueta, las casas gremiales que reconstruyen una plaza medieval o las iglesias góticas que encontraron un nuevo lugar en el Eixample son ejemplos de un esfuerzo único: convertir la ciudad en un espacio donde lo antiguo y lo moderno conviven de forma dinámica. 

Caminar hoy por Barcelona es recorrer no solo edificios centenarios, sino también historias de viajes arquitectónicos que nos recuerdan que el patrimonio no es inmutable, sino un legado que se protege, se reinventa y, a veces, se traslada.

¿Quieres conocer más historias como esta? Sigue este enlace para conocer lo mejor de Barcelona con nosotros.

Próximo Tour:

El Raval: Conventos, obreros y los misterios del Barrio Chino

TOUR GUIADO PARK GUELL

Desde 39€

BarcelonaTurisme

Edit Template

Te podría interesar...

  • All Posts
  • Destacados
  • Historia de Barcelona
  • Planes
  • Recomendados
  • Turismo
  • Ventas
  • All Posts
  • Historia de Barcelona

Barcino: La Colonia Romana

Conoce cómo se fundó la ciudad de Barcelona. Su origen se remonta a la época del emperador Augusto, momento en que se consolida como una próspera colonia…

gata cali

Suscríbete a la Newsletter de Cali y recibe nuevos planes, recomendaciones y descuentos.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

¡Síguenos!

escultura griega con movil
Logo entrespacios