La Pedrera de Gaudí: la historia de las burlas que se convirtieron en admiración
Hoy en día, la Casa Milà, más conocida como La Pedrera, es uno de los edificios más visitados de Barcelona y una obra maestra universal de Antoni Gaudí. Cada año millones de personas se detienen frente a su fachada ondulante, la fotografían y la recorren como si fuera un museo viviente del modernismo catalán. Sin embargo, cuando se inauguró a principios del siglo XX, la reacción fue muy distinta: lejos de recibir aplausos, la obra fue ridiculizada, caricaturizada y hasta despreciada por sus propios vecinos.
La historia de la Pedrera no es solo la de un edificio extraordinario, sino también la de cómo una sociedad entera reaccionó con escepticismo ante lo nuevo. Hoy vamos a recorrer su origen, las polémicas que generó y cómo pasó de ser una cantera de piedra despreciada a un icono mundial.

El encargo de los Milà: una casa en pleno Paseo de Gracia
La Barcelona de principios del siglo XX estaba en plena transformación. El Paseo de Gracia, la gran avenida del Eixample, se había convertido en el escaparate de la burguesía catalana, donde las familias más adineradas levantaban residencias que competían en lujo y originalidad.
En 1905, el matrimonio formado por Pere Milà i Camps, un empresario textil, y Roser Segimon, viuda acaudalada, encargaron a Antoni Gaudí el diseño de su nueva residencia. Querían un edificio que impresionara, que reflejara su posición social y que al mismo tiempo les diera visibilidad en la avenida más prestigiosa de la ciudad.
Gaudí, en ese momento en plena madurez creativa, aceptó el encargo y se entregó a lo que sería una de sus obras más innovadoras. La construcción se prolongó entre 1906 y 1912, y desde el primer momento quedó claro que no se trataba de una casa cualquiera.

Una obra de arte total
La Pedrera fue mucho más que una residencia burguesa. Gaudí aplicó en ella su visión de la “obra de arte total”, un concepto en el que arquitectura, decoración, estructura e incluso mobiliario formaban parte de un conjunto armónico.
La fachada ondulante, inspirada en formas naturales, parecía esculpida más que construida. Los balcones de hierro forjado recordaban enredaderas retorcidas o restos marinos, mientras que el interior estaba diseñado para aprovechar la luz natural y la ventilación, anticipándose a conceptos de sostenibilidad que hoy valoramos enormemente.
Además, Gaudí incorporó innovaciones técnicas sorprendentes para la época:
- Una estructura basada en columnas que permitía plantas diáfanas y flexibles.
- Un sistema de ventilación natural a través de patios interiores.
- Una azotea con chimeneas y torres de ventilación que parecen auténticas esculturas.
Todo ello hacía que la Pedrera no encajara en ningún molde conocido. Y precisamente por eso provocó tanta controversia.

Las burlas de la prensa y la opinión pública
Aunque hoy admiramos su originalidad, la reacción de la Barcelona de principios del siglo XX fue muy distinta. La Pedrera se convirtió en objeto de burla, especialmente en la prensa satírica.
Los apodos y caricaturas no se hicieron esperar:
- Se la comparó con una gran cantera de piedra a cielo abierto, de ahí el mote de “La Pedrera”.
- Otros la llamaron “la cueva de los ratones”, por sus formas laberínticas.
- Hubo quien la describió como un “parking de zepelines”, en pleno auge de la aviación.
- Incluso se llegó a decir que parecía una mona de Pascua gigante o una pescadería monumental.
La crítica no solo se centraba en el edificio: la difícil relación entre Gaudí y Pere Milà también fue objeto de sátira. La prensa representaba al arquitecto y al empresario discutiendo sobre los gastos y los caprichos arquitectónicos.
El rechazo fue tal que muchos vecinos del Paseo de Gracia consideraron que la Pedrera rompía la estética de la avenida y desentonaba con las demás casas modernistas, como la Casa Batlló o la Casa Amatller.


Del desprecio al icono
Con el paso del tiempo, lo que en su momento fue motivo de burla acabó convirtiéndose en motivo de orgullo. La Pedrera pasó de ser un edificio incómodo a ser reconocida como una de las grandes obras maestras de Gaudí.
En 1984 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y en la actualidad es gestionada por la Fundació Catalunya La Pedrera, que organiza exposiciones, visitas y actividades culturales.
Lo que antaño parecía un exceso incomprensible, hoy se valora como un ejemplo de vanguardia, una obra que rompió esquemas y que, precisamente por ello, abrió camino a nuevas formas de entender la arquitectura.
La Pedrera también nos recuerda algo importante: muchas veces, las innovaciones que hoy admiramos fueron inicialmente rechazadas. La incomodidad que generó su aspecto fue el precio de adelantarse a su tiempo.


Secretos y curiosidades de la Pedrera
Más allá de las burlas y el reconocimiento posterior, la Pedrera guarda una serie de curiosidades que la hacen aún más fascinante:
- Fue el último gran proyecto civil que Gaudí construyó antes de dedicarse por completo a la Sagrada Familia.
- La azotea, con sus chimeneas en forma de guerreros petrificados, ha servido de escenario para películas y sesiones fotográficas de todo tipo.
- En su interior se instaló uno de los primeros garajes subterráneos de la ciudad, un detalle revolucionario en la época.
- Roser Segimon, tras la muerte de Pere Milà, llegó a decir que nunca entendió aquella casa y que prefería vivir en un piso convencional en el Eixample.
La Pedrera es hoy uno de los símbolos indiscutibles de Barcelona, pero su historia nos recuerda que el arte y la arquitectura no siempre son comprendidos en su tiempo. Lo que en 1912 parecía una cantera grotesca es hoy una joya modernista que atrae a millones de visitantes cada año.
La próxima vez que te acerques a su fachada ondulante, piensa en todas aquellas caricaturas que la ridiculizaban: son parte de su historia tanto como su piedra o su hierro forjado. Y tal vez sea esa mezcla de rechazo y admiración lo que hace que la Pedrera siga fascinándonos más de un siglo después.

¿Quieres conocer más historias como esta? Sigue este enlace para conocer lo mejor de Barcelona con nosotros.
Próximo Tour:

El Raval: Conventos, obreros y los misterios del Barrio Chino
Te podría interesar...
- All Posts
- Destacados
- Historia de Barcelona
- Planes
- Recomendados
- Turismo
- Ventas

- All Posts
- Historia de Barcelona

Un templo imperial escondido en plena ciudad antigua.

Barcino: La Colonia Romana
Conoce cómo se fundó la ciudad de Barcelona. Su origen se remonta a la época del emperador Augusto, momento en que se consolida como una próspera colonia…
